Entre algunos consultores se habla que cuando una elección se gana, o se pierde, por un margen menor al 5% de los votos, este resultado, es más atribuible a decisiones internas de la campaña, que cuando la diferencia de sufragios supera los 10 puntos. El hecho de que las elecciones presidenciales del 2 de abril en Ecuador marquen una ventaja de alrededor del 2% de los votos (unos 230,000) entre el candidato oficialista Lenín Moreno del AP (Movimiento Alianza País) sobre su opositor, el líder de derecha, Guillermo Lasso de la Alianza Creo-Suma, nos invita a rever algunos elementos de mercadeo que pueden explicar parte de estos resultados. El análisis en este artículo, no se presenta como una justificación a estas cifras electorales, que con justa causa o no, son cuestionadas por la oposición, sino como enseñanzas que esta elección nos ofrece y que deberían ser tenidas en cuenta en futuras contiendas electorales en América Latina.
Estas elecciones se realizaron en un contexto regional marcado por las recientes victorias de la derecha, como la de Mauricio Macri en Argentina y Pedro Pablo Kuczinski en Perú, al igual que la amplia popularidad de que ahora goza el candidato Sebastian Piñera en Chile. Todo esto, más los actuales problemas económicos y los casos de corrupción que han involucrado a ex-funcionarios del gobierno correista, hacían presagiar que el candidato opositor Guillermo Lasso (Alianza Creo-Suma) tenía buenas opciones para ganar. Inclusive Jaime Durán Barba, importante asesor político ecuatoriano y actual estratega del presidente Macri, pronosticó en CNN (ver vídeo al final del artículo), la victoria del candidato opositor Guillermo Lasso, debido en parte al desgaste de los diez años del correismo y a las populares banderas de cambio que este líder ofrecía.
Para otros, la opción de victoria de Guillermo Lasso no era tan clara, debido a la diferencia que obtuvo Lenín Moreno sobre él en la primera vuelta (39.36% contra 28.09%) y a la enorme cantidad de recursos del estado con que contaba el candidato oficialista, entre ellos el apoyo abierto y decidido de su mentor político, el presidente Correa. Adicionalmente las últimas encuestas (que se permitieron publicar 20 días antes de los comicios) le otorgaban, a Lenín Moreno una leve ventaja. La firma Cedatos, por ejemplo, le daba el apoyo del 52.4% de los votantes contra el 47.6% para Lasso. La misma tendencia la mostró la encuestadora Market que predijo un 52.1% de votantes apoyando a Moreno contra el 47.9% que prefería a Lasso. Hoy, con el 99.40% de los votos escrutados, los resultados oficiales muestran al candidato del gobierno con el 51.17% de los votos contra el 48.83% para la oposición. Esto indica lo poco que cambió la intención de voto durante las últimas semanas de campaña.
Una de las razones que le dieron ventaja a la campaña de Lenín Moreno, según el reconocido analista ecuatoriano Oswaldo Moreno (Entrevista CNN el 2 de abril) es que la campaña oficialista de Alianza País tuvo mejor trabajo de campo, con miembros del partido visitando directamente a los votantes. Este articulo presenta cinco razones adicionales que favorecieron a Lenín Moreno: (1) Mejores reflejos políticos para usar a su favor las crisis internacionales, (2) Mala selección de temas y objetivos de ataque por parte de la campaña de Lasso, (3) Mejor empaquetamiento del candidato Moreno, (4) El candidato del gobierno mostró un mejor uso de investigación de oposición para debilitar las bases de la alianza opositora y (5) La habilidad en las comunicaciones de la campaña de Moreno para neutralizar el mensaje de cambio de Lasso. El articulo muestra ejemplos específicos de cada uno de estos puntos, de los que se pueden deducir enseñanzas para tener en cuenta en próximas contiendas electorales en otros países.
(1) Mejores reflejos políticos para usar crisis internacionales a favor
Reflejos o "picardía" política es la capacidad que tiene un candidato o una organización para crear situaciones y/o reaccionar frente a eventos que impactan la opinión pública. Una campaña política usualmente transita (o navega) por corrientes de opinión que si son bien usadas pueden acelerar el progreso del candidato propio y frenar a los contrincantes. La capacidad de reacción tiende a disminuir en la medida en que el día de las elecciones se acerca y el equipo de campaña se siente más exhausto. Por esto, un momento clave usualmente acontece a pocas semanas de los comicios, en lo que en la jerga electoral norteamericana se llama "October Surprise," (sorpresa de octubre). Estos son "eventos impredecibles" (al menos para una parte importante del electorado), generados y/o usados a favor del candidato propio o en contra del opositor, a pocas semanas de las elecciones, que en el caso norteamericano se realizan entre el 2 y el 8 de noviembre.
La campaña en Ecuador atravesó al menos dos crisis internacionales, las inundaciones en Perú y los problemas entre Maduro y sus opositores en Venezuela. La forma como manejaron las campañas estas situaciones, ayuda a explicar parte de la ventaja que obtuvo Lenin Moreno.
La comparación del efecto de los fuertes aguaceros e inundaciones entre Perú y Ecuador
Uno de los mejores ejemplos para mostrar los reflejos políticos de la campaña de Lenín Moreno fue el aprovechamiento propagandístico de las inundaciones que azotaron a la región fronteriza entre Perú y Ecuador. Este tema le permitió a la campaña oficialista, mostrar favorablemente las diferencias que existen en materia de políticas públicas entre la administración de Correa, que sostiene que invertir en infraestructura es el mejor ahorro, y los gobiernos peruanos que no hicieron el trabajo de prevención de inundaciones. Con esto se produjo un mensaje de campaña dirigido, principalmente a sectores agrícolas ecuatorianos, quienes, en algunas circunstancias regionales, dieron poco apoyo a la candidatura de Moreno durante la primera vuelta electoral.
Un elemento inteligente por parte de la campaña de Moreno fue usar programas de la televisión peruana que mostraban las diferencias favorables que Ecuador tiene en el tema de prevención de inundaciones. El uso de estos medios extranjeros, los cuales son percibidos como neutrales por los electores ecuatorianos, le dio legitimidad y credibilidad a la propaganda correista. Un ejemplo de estos programas es la nota periodística "Perú en emergencia, Ecuador luce intacto" del prestigioso noticiero dominical Cuarto Poder de la cadena América Televisión del Perú. En este se dice que mientras Correa al otro lado del afluente que divide a los dos países construyó un muro en dos meses, para proteger a los campesinos y a sus cultivos, Perú no hizo nada. (Ver comparación entre las políticas públicas de los dos países en el minuto 5:20 del siguiente vídeo).
En el vídeo abajo (4:43 minutos) podemos ver cómo el presidente Correa, hace referencia explícita al reconocimiento que recibe de los medios de comunicación peruana y utiliza está evaluación positiva para lanzar una crítica a la derecha, y hacer alusión a Guillermo Lasso a quien lo tacha de tener "mentalidad de banquero", y pensar que todo es motivado por el retorno financiero y el fin de lucro.
Caso de no admisión de la activista venezolana Lilian Tintori como elemento para infundir el temor de que Ecuador se podría convertir en otra Venezuela
Dentro de la campaña de Lasso, se trató de generar miedo entre los votantes diciendo que Ecuador se puede convertir en otra Venezuela. Para impulsar este mensaje, se intentó producir un "october surprise" aprovechando que el gobierno de Correa le negó el ingreso al país a Lilian Tintori, líder de oposición venezolana y esposa de Leopoldo López, quien quería entrar al país para sumarse de forma activa a la campaña de Lasso. Como respuesta a este evento, el candidato opositor salió en las noticias denunciando este hecho como "una violación a los derechos humanos" y un episodio que "confirma que el Ecuador vive la dictadura de un partido político". Adicionalmente invitó a votar por el cambio, por la democracia y por recuperar la imagen internacional del país que para él fue golpeada con este episodio (Ver vídeo abajo).
Este evento, el cual parece diseñado por un asesor extranjero con poco conocimiento de la realidad ecuatoriana, no tuvo la importancia esperada en la opinión pública. Pensemos que es difícil vender la idea de que Ecuador se va a convertir en una segunda Venezuela cuando vemos que en el país andino todos los días sus habitantes tienen dólares en sus billeteras, los supermercados, aunque caros están llenos de comida y, sobre todo, su población se precia de ser parte de un pueblo con cultura política rebelde, donde, como su historia lo indica, no se aguantan el tipo de maltratos que la mayoría de la prensa internacional le atribuyen al gobierno de Maduro. Adicionalmente, abrir las fronteras para que ciudadanos extranjeros participen abiertamente en la política electoral ecuatoriana, no es una propuesta que atraiga muchos votos. No es difícil pensar que el poco rédito político que la campaña Lasso logro con el caso de "Lilian Tintori," le quito después el entusiasmo, para utilizar la real crisis internacional cuando se cerró la Asamblea Nacional Venezolana.
(2) Mala selección de temas y objetivos de ataque por parte de la campaña de Lasso
Para contrarrestar los ataques que realizó la campaña de Lenín Moreno y el gobierno contra el candidato opositor Guillermo Lasso, la campaña de este último decidió usar el tema del escándalo Odebrecht contra la administración Correa. Lamentablemente para Lasso, su equipo de comunicación política no fue tan efectivo mostrándole a los votantes cómo los posibles hechos de corrupción de la actual administración, los afectaron en su vida diaria. En muchos casos, las declaraciones que Lasso daba a la prensa sobre el caso Odebrecht no fueron efectivamente apoyadas por la publicidad de la campaña. En vez de producir una pieza de información que impactara a la opinión pública estilo "october surprise", la campaña de Lasso se limitó a prometer que publicaría la lista de los beneficiados por el caso Odebrecht durante los primeros treinta días de su gobierno.
Respecto a la selección de objetivos de ataque por parte de la campaña de Lasso, el hecho de que la gran mayoría de estos fueran dirigidos contra Jorge Glas, el candidato a la vicepresidencia en la formula oficialista Moreno-Glas, generó desde un primer momento dudas sobre la estrategia de la campaña. Si bien es fácil imaginar que las encuestas internas que la oposición manejaba, mostraban que el vicepresidente Jorge Glas era un blanco más vulnerable que Lenín Moreno, son muy pocos los casos donde una campaña presidencial se ha ganado al concentrar el ataque en el compañero de fórmula y no en el titular.
Además, alguna de esta artillería utilizada contra Jorge Glas mostró falta de astucia política. Un ejemplo ocurrió cuando Lasso gastó un tiempo valioso desafiando a Glas a ir a un juzgado y bajo juramento declarar que él no tenía nada que ver con el caso de corrupción de la firma ecuatoriana Caminosca, la cual adelantó trabajos de ingeniería hidroeléctrica en Ecuador. Para deleite de la militancia oficialista, no solo Glas hizo lo que Lasso le pidió, sino a la salida del juzgado y frente a toda la prensa que generó este evento, le solicitó a Lasso que hiciera lo mismo, sobre la forma como él había adquirido el Banco de Guayaquil. Con este gesto, revivió una vez más, las acusaciones contra Lasso de haber engañado a los ahorristas comprándoles sus Certificados de Depósitos Reprogramados a un valor más bajo del que correspondía.
En el siguiente vídeo se puede ver al candidato Lasso adelantando estos ataques fallidos, 2:46 minutos.
(3) Mejor empaquetamiento del candidato Moreno
El beneficiario de la pelea Lasso-Glas, fue sin duda, Lenín Moreno, quien se pudo concentrar en diferenciarse de los dos anteriores personajes, presentando una narrativa coherente que le permitió "empaquetarse" como "el candidato bonachón." Elementos de esta narrativa van desde el episodio del asalto que le produjo la paraplejía, y el posterior perdón a sus agresores, hasta el negarse a que el encuentro televisivo entre candidatos se llamara debate y preferir la denominación de diálogo. Inclusive, en los últimos días de campaña, mientras Lasso acusaba a Moreno de no querer debatir en televisión, este le respondía: "si es que el día sábado que (Lasso) va a estar de ocioso, como yo, va a mi casa yo le abriré la casa y dialogaremos sobre el futuro del país." (El Comercio, 29 de marzo, 2017). En conclusión, mientras que la campaña de Lasso, permitió que su candidato fuera identificado, con las características propias del Tío Rico McPato, es decir cascarrabias y interesado en el lucro, los estrategas de Moreno, "empaquetaron" a su candidato como una persona amable, pacífica y no lejana de otras cualidades ya admiradas en el ex-presidente "Pepe" Mujica de Uruguay. En términos de mercadeo, la publicidad de ambas campañas dejo la sensación que mientras que la de Moreno se dedicó a crear el mejor empaque posible para vender el producto, en este caso al candidato, la de Lasso descuidó la figura de él como ser humano, y se dedicó en enfatizar lo que él podía hacer, por ejemplo, en materia de políticas económicas.
(4) Moreno mostró un mejor uso de investigación de oposición para debilitar las bases de la alianza opositora
Con la premisa de "si no los puedes sumar a tu coalición, debilítalos", la campaña de Moreno empleó estudios de oposición para socavar las bases de los políticos que durante la segunda vuelta electoral apoyaron la campaña de Lasso. Con este fin, se produjeron spots publicitarios usando notas periodísticas donde en el pasado Lasso era fuertemente criticado por sus "nuevos aliados." Aunque estas cuñas publicitarias a la postre fueron retiradas por las autoridades, las mismas sirvieron para frenar el impulso que la campaña de Lasso esperaba obtener con las nuevas adhesiones políticas. Más aún, toda la controversia alrededor de esta publicidad y de su posterior retiro, hicieron que la misma tuviera aún más cobertura y recordación entre los electores. En la actual realidad de las redes sociales, el censurar algo en televisión, hace que muchas personas se interesen por buscarlo en medios como YouTube. (ver aviso publicitario abajo)
Spot con Lourdes Tibán, (líder del movimiento Pachakutik), hablando mal de su propio candidato a la presidencia, Guillermo Lasso (20 segundos).
Nota periodística con Jaime Nebot (alcalde de Guayaquil y líder de la oposición) hablando mal de su propio candidato a la presidencia, Guillermo Lasso (Vídeo, 1:30 minutos)
(5) Capacidad de comunicaciones para neutralizar el mensaje de cambio de Lasso.
Como fruto del desgaste que todo programa de gobierno tiene y del cual no está exenta la administración Correa después de diez años en el poder, era predecible que diferentes candidatos de oposición presentaran un mensaje de cambio como parte de su estrategia publicitaria. El siguiente aviso fue parte de la campaña de Guillermo Lasso durante la primera vuelta electoral.
El texto del spot dice: "ecuatorianos vamos por el cambio. Viene con fuerza el cambio que hará mejor nuestras vidas. Cambio que haremos todos poniendo amor y alegría. Vamos con optimismo poniendo en marcha los sueños. Trabajemos unidos con muchas ganas y empeño. Ecuatorianos vamos por el cambio. Viene con fuerza el cambio que hará surgir el trabajo. Cambio que a la familia le devuelva la esperanza. Vamos con ilusión hagamos grande esta tierra. Por un mejor futuro, por un país que prospera. (Locutor dice: Por un millón de empleos Lasso presidente. Voto todo en plancha 21-23.) Ecuatorianos vamos por el cambio." (ver vídeo, 1 minuto)
Uno de los objetivos de este aviso es asociar el concepto cambio con la figura de Lasso. El gesto de manos girando servía para reforzar el mensaje que Lasso iba a poner en movimiento la economía. Como se puede ver en el vídeo, la palabra "cambio" se menciona seis veces y está acompañada por alrededor de 16 escenas donde se ven personas girando las manos y 9 tomas que muestran ruedas de máquinas moviéndose. Todo esto como una metáfora al progreso económico ofrecido por el candidato.
Asociar mensajes políticos con movimientos físicos es un recurso bastante usado por asesores publicitarios de la región. Un caso donde similares gestos se emplearon con éxito fue durante la campaña por el NO contra la revocatoria de la entonces alcalde de Lima Susana Villarán (2013). En esa contienda el mensaje verbal estaba asociado a la imagen de personas que cruzaban los brazos en forma de "X". (Ver foto de valla publicitaria). Una diferencia entre la campaña peruana de Villarán y la de Lasso, fue que la primera tuvo más disciplina incorporando el movimiento de manos en la comunicación diaria, mientras que en ocasiones la publicidad de Lasso olvido incluir este gesto.
Frente al predecible mensaje de cambio que presentó Lasso, la campaña de Lenín Moreno, preparo el spot "El cambio Verdadero." El mismo dice:
"Hoy muchos ecuatorianos hablan de cambio. Y les están hablando de la necesidad de cambiar. Yo los escucho y les digo que en mi gobierno habrá grandes cambios. Pero no los cambios que piden aquellos que solo quieren regresar al pasado. El cambio verdadero es avanzar hacia el futuro. Es tomar lo que ya construimos juntos y convertirlo en algo aún más grande. (En este punto se muestran imágenes de obras públicas hechas por el gobierno de Correa.) Yo respeto a quienes piensan diferente, los escucho y los entiendo. El cambio verdadero también es para ellos. Para todos, porque lo mejor que podemos hacer, es construir un futuro juntos. El cambio verdadero es avanzar, nunca retroceder. El cambio verdadero es mejorar lo que ya tenemos, nunca destruirlo. El cambio verdadero es contigo. Aún tenemos muchos sueños por alcanzar, porque el futuro no se detiene. (El aviso termina con el eslogan 'Lenín obras con amor')" (Ver spot publicitario abajo, 1 minuto)
Este es un clásico aviso de contraste donde un candidato busca diferenciarse de su oponente. En este caso, se mantiene la idea de cambio, término que se menciona en 9 oportunidades. Las últimas cinco veces se le agrega el adjetivo "verdadero" a la palabra "cambio". La idea de "cambio verdadero" se refuerza con imágenes de logros alcanzados por la administración Correa. A diferencia del anterior aviso de Lasso, donde solo hay imágenes del candidato sin hablarle al votante, el mensaje de Moreno tiene cerca de 50 segundos en los cuales él se dirige a los ecuatorianos. Cabe anotar que este spot es consistente con el empaque del líder como un "candidato bonachón" (previamente discutido, arriba en el punto 3). Este aviso nos recuerda que Lenín Moreno es una persona que respeta, escucha y entiende. Decidido a trabajar por la gente y como dice su eslogan de campaña, "A hacer obras con amor".
Ya para la segunda vuelta electoral y con el fin de que el candidato Guillermo Lasso se consolidara como el líder del cambio, su equipo de campaña decidió pautar el siguiente aviso cuyo texto dice:
"Vamos por el cambio. Lasso, Lasso, cambio, cambio. Lasso, Lasso, cambio, cambio. Cambio, cambio, Lasso, Lasso. Lasso, Lasso, ¡vamos por el cambio! Lasso, Lasso, cambio cambio, si!!! Por nuestras familias ¡vamos por el cambio! Y por nuestros jóvenes ¡Lasso, cambio! Por nuestro futuro ¡Lasso, Lasso, Cambio! Por un millón de empleos, porque a Lasso le creo, yo canto así. Lasso, Lasso, cambio. Lasso, Lasso, cambio, cambio, Lasso, Lasso, cambio, cambio. Cambio, cambio, Lasso, Lasso. Lasso, Lasso, ¡Vamos por el cambio! Lasso, Lasso, cambio, cambio, si!!! Lasso" (Ver vídeo 52 segundos).
La intención del anterior spot es claramente asociar el nombre de "Lasso" con el concepto de "cambio," para esto en el transcurso de 58 segundos se menciona la palabra "cambio" 23 veces y la palabra "Lasso" 27 veces. En este aviso, la campaña retoma, en 11 escenas, la imagen de personas girando las manos, pero lamentablemente para ellos, se pierde toda referencia a las ruedas de las maquinas funcionando. La referencia al trabajo y al desarrollo económico que ofrece el candidato en anteriores avisos es reemplazada por escenas con multitudes de seguidores durante eventos políticos.
Este aviso, usa la clásica técnica de repetición como instrumento de persuasión. La efectividad de este tipo de spot en política, ya ha sido comprobada en otras contiendas electorales en la región. Por ejemplo, recordemos la famosa cuña, "Más trabajo, Mejor pagado" con la cual el consultor J.J. Rendon ayudó en el triunfo de Juan Manuel Santos en las elecciones presidenciales de Colombia en el 2010. (Ver vídeo a la derecha, 19 segundos).
Frente a este ejemplo, se puede pensar que la aparente baja efectividad de este último aviso de Lasso, se debe en parte al momento tardío cuando salió al aire. Se sabe que este tipo de publicidad donde se repite el mensaje muchas veces, tiene efecto en el subconsciente de las personas, especialmente en aquellas que toman decisiones impulsivas de último minuto. Esto, en teoría, lo hace ideal para llegar a los votantes indecisos en días próximos a las elecciones. Sin embargo, no se debe olvidar que muchos de estos supuestos "votantes indecisos" ya habían racionalizado similares decisiones, cuando votaron por otros candidatos en la primera vuelta electoral del 19 de febrero en Ecuador. En este caso, muchos de ellos, más bien estaban buscando razones más sólidas para justificar el voto por Lasso y/o no votar por Moreno. Para esto, la campaña de Lasso ha debido hacer más énfasis en publicidad comparando a las dos propuestas políticas o con spots más negativos vinculando al candidato opositor con aspectos criticables de la administración Correa.
El anterior es un buen ejemplo que nos permite ver cómo un método de persuasión que funciona en una elección, no siempre puede ser trasplantado exitosamente a otras contiendas electorales. Una función del asesor político, no solo es tener un amplio conocimiento de todas las herramientas psicológicas de persuasión, sino también poseer un criterio desarrollado para saber cuál de ellas es la más apropiada en cada momento de la campaña. Mirando las últimas encuestas veinte días antes de las elecciones y los resultados electorales del 2 de abril, se puede ver claramente que la selección de avisos publicitarios que hizo el equipo de Lasso en la recta final de la campaña, no tuvo mayor efecto en los votantes.
Conclusión
Debido a las grandes similitudes políticas y culturales que existen en los países de la región, las enseñanzas aprendidas en una contienda electoral pueden ser rápidamente asimiladas y adaptadas en futuras elecciones. Entre los objetivos de este artículo está el de transmitir unos conceptos que pueden ser tenidos en cuenta al planificar futuras campañas políticas. Los cinco puntos previamente citados son solo algunos de los elementos que, desde mi perspectiva como observador independiente, ayudaron a consolidar el buen resultado electoral de Lenín Moreno, quien, pese al desgaste propio de ser parte de un largo régimen, como vicepresidente de Correa, logró obtener alrededor del 51% de los votos. Sin embargo, se requiere de una investigación más profunda para entender cabalmente y en toda su complejidad los resultados electorales del 2 de abril.
Apostillas:
Noticias falsas.
Vivir de cerca campañas en otros países también nos ayuda a predecir lo que podemos encontrar en futuras contiendas electorales. Por ejemplo, durante los comicios en el Ecuador, se observó un incremento en el uso de "noticias falsas." Los dos ejemplos incluidos abajo muestran tanto al Papa Francisco como al ex-presidente Ecuatoriano Rodrigo Borja apoyando la candidatura de Lenín Moreno. Si bien en esta ocasión, ambas noticias falsas fueron rápidamente negadas debido a su bajo grado de sofisticación, no se debe descartar que las mismas sean más efectivas en próximas elecciones. Mientras las leyes electorales no se modifiquen para regular o prohibir este tipo de noticias falsas, recae en el rol de los consultores políticos, la obligación de proteger a los candidatos de este tipo de ataques.
Pronostico equivocado de Durán Barba, prestigioso asesor ecuatoriano, actualmente al servicio del presidente Macri en Argentina (Ver Vídeo: 2:30).
En esta entrevista a CNN, Jaime Durán Barba, no solo se equivoca al pronosticar la victoria de Guillermo Lasso, sino que agrega que
"No hay ningún caso de un candidato que haya ganado sustancialmente los debates y le haya ido bien."
Al respecto, existen numerosos ejemplos que lo contradicen. Desde el primer debate televisado donde John F. Kennedy le ganó abrumadoramente a Richard Nixon en 1960 y terminó conquistando la presidencia de los Estados Unidos, hasta el debate entre Mauricio Macri y Daniel Scioli en Argentina. En este último, firmas como SyM Consulting encontraron que el 59,25% de las personas pensaban que Macri había ganado contra el 26.85% que dio como ganador a Scioli. CNN en español también publicó un sondeo donde encontró que el 88% de los participantes daban a Macri como ganador y hasta el canal Sur de Venezuela, reportó que el 69% de los entrevistados pensaban que la propuesta de Macri era mejor para la Argentina. El debate fue claramente ganado por Macri al igual que la elección a la Presidencia de la República (Ver vídeo, 2:30 minutos).
Equipos de asesores de las campañas ganadora y perdedora en Ecuador
Según el diario el Telégrafo (26 de enero del 2017) el equipo de asesores de Guillermo Lasso incluyó a Fernando Coronel Velazco (Jefe de Campaña y Secretario de la pasada campaña presidencial de Lasso en el 2013), Juan Pablo Meneses Gómez (Director General de Redes Sociales) y Juan Rivadeniera Frisch (Consultor de Opinión Pública, Máster en Gerencia Política de George Washington University). Adicionalmente, el diario El Universo reportó en su edición del 4 de diciembre del 2016 que: "Guillermo Lasso (CREO-SUMA) trabaja con una consultora estadounidense vinculada al Partido Demócrata y que asesoró a Barack Obama en la campaña del 2008. El jefe de campaña, Fernando Coronel, dice que los asesores se reúnen cada quince días con Lasso, pero tienen comunicación diaria con el equipo." Otras versiones no confirmadas indican que miembros de la campaña Lasso también le consultaron al asesor político español Antonio Solá Ortigoza con el que ya han trabajado y tienen una larga amistad.
Por su parte, Lenín Moreno contó entre sus principales asesores con Vinicio Alvarado Espinel (Jefe de la Campaña y de Estrategia Política), Diego Guzmán (Asesor Político y Encargado de Equipos de Avanzada), Andrés Michelena (Experto en Comunicación Política), y Michelle Villarroel (Jefe de Relaciones Públicas). Es claro que este equipo de asesores mostró un mayor conocimiento de la política local, al igual que mejores reflejos para aprovechar las diferentes situaciones que ocurrieron durante la campaña. Esto confirma que en elecciones con márgenes tan estrechos, un buen equipo de consultores políticos puede hacer la diferencia.
Este artículo fue escrito por Mauricio Florez Morris, Ph.D. Profesor de la Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. (Foto frente al Palacio Presidencial de Carondelet, Quito, 2017).
Nota: Si aún no está inscrito y quiere recibir otros nuevos artículos como el que acaba de leer, puede ingresar su correo electrónico en la página: https://www.liderazgo-politico.com/ Su dirección solo se usará con este propósito y no será compartida con ningún tercero. Otra alternativa para mantenernos en contacto es por twitter, en la dirección: @florezmorris, desde esta plataforma envío notificaciones de nuevos artículos y de actividades académicas en las que participo.